Santos, míseros y tramposos
Recorrer las salas del museo del
Prado siempre es un placer y se trata de una de esas actividades que
proporcionan una satisfacción progresiva a medida que aumenta la frecuencia de
su práctica. En una de las paredes del
Liceo de Barcelona está la siguiente inscripción: “la música es el único placer
del cual no puede el vicio abusar”; esta misma filosofía es aplicable al
deleite que ofrece el arte.
El museo del Prado dedica una
exposición temporal al pintor francés George de La Tour que merece ser disfrutada
con lentitud. Se trata de un artista francés del siglo XVII que, aunque vivió
de su pintura y lo hizo con bastante holgura, cayó en el olvido hasta que a
comienzos del siglo pasado el historiador de arte alemán Hermann Voss rescató
su trabajo; desde 1915 está considerado como una figura relevante en la nómina
del arte francés. Según los estudiosos, el artista no fue muy prolífico
fijándose en unas 40 las obras atribuidas a su mano. El museo del Prado ha
reunido 31 de esas pinturas, por lo tanto la exposición constituye una buena
oportunidad para disfrutar del trabajo de un pintor no muy conocido.
Una buena parte de los cuadros
responde a temática religiosa. Es muy amplia la representación de santos,
especialmente de San Jerónimo con iconografías tanto de asceta penitente como
de doctor de la Iglesia. En esta última acepción es en la que aparece el santo
en este cuadro.
![]() |
San Jerónimo leyendo. |
Además de la calidad artística, lo interesante de esta obra es
la utilización de las gafas para leer. En el proceso de envejecimiento, el ser
humano pierde vista y este hecho, hoy muy superado por la tecnología,
constituía una limitación importante en la vida del hombre. No fue hasta el
siglo XIII cuando unos monjes italianos fabricaron las primeras lentes,
poniendo las bases de lo que fue una innovación tecnológica de hondo calado
para la humanidad. Como puede observarse en la pintura, las gafas se utilizaban
a modo de lupa para aumentar el tamaño de la letra y permitir la lectura.
Tuvieron que pasar varios siglos hasta que comenzaron a construirse gafas que,
apoyadas en la nariz, dejaban las dos manos libres al lector, por lo que su
esfuerzo era menor y mayor su eficiencia.
![]() |
Job y su mujer. |
También en el capítulo de santos,
me resulta conmovedor observar la imagen del santo Job mientras es recriminado
por su esposa. El tamaño de la figura femenina y su posición de dominio frente
a Job, mísero y enfermo, así como la humilde teja presente en el ángulo
inferior nos ilustra sobre la vida de este santo. Según la doctrina de la
Iglesia Católica, Job aceptó con resignación la pérdida de toda su riqueza
(recuérdese que era un hombre inmensamente rico), la muerte de sus hijos y la enfermedad
(la teja era el instrumento con el que se rascaba la piel ante los picores de
la sarna), aguantando asimismo las recriminaciones de su mujer por la paciencia
que mostraba ante las pruebas divinas.
La historia de este santo está incorporada al lenguaje corriente. No resulta ajeno para los hablantes españoles la expresión común “más paciencia que el santo Job” que, aunque cada día más infrecuente, sigue estando vigente para identificar el grado con el que se soportan las contrariedades o adversidades en las distintas esferas de la vida.
La historia de este santo está incorporada al lenguaje corriente. No resulta ajeno para los hablantes españoles la expresión común “más paciencia que el santo Job” que, aunque cada día más infrecuente, sigue estando vigente para identificar el grado con el que se soportan las contrariedades o adversidades en las distintas esferas de la vida.
El hecho de que buena parte de la
producción de Georges de La Tour tuviera ese sesgo religioso se explica porque
su clientela, esencialmente la burguesía local, era católica. Al hilo de esta
consideración, pensé que tendría sentido comprobar el mapa religioso en la
Europa de hoy. Los datos del cuadro 1 evidencian que casi las tres cuartas
partes de la población europea se definen como cristianas y un 20 por ciento se
declara sin adscripción religiosa alguna. También es interesante destacar que el
grupo musulmán representa el 6 por 100 del total y las restantes religiones
tienen escasa relevancia.
Ahora bien, en las proyecciones para dentro de casi tres décadas se perciben cambios relevantes. Aunque los cristianos seguirán siendo el grupo más importante, está previsto que experimentarán un descenso significativo, casi paralelo a la disminución de la población total. Por otro lado, aumentará la población europea sin afiliación religiosa, mientras que tanto los musulmanes como los hindúes o los budistas duplicarán su peso en el total. Ahora bien, la importancia de unos y otros no es la misma; los musulmanes van a representar casi un cuarto de la población europea mientras los otros colectivos no alcanzarán el 1 por 100. Estos cambios en el panorama religioso europeo previsto para la mitad del presente siglo están directamente relacionados con la dinámica demográfica y los flujos migratorios que llegarán a Europa procedentes de países donde esas religiones son las dominantes.
Ahora bien, en las proyecciones para dentro de casi tres décadas se perciben cambios relevantes. Aunque los cristianos seguirán siendo el grupo más importante, está previsto que experimentarán un descenso significativo, casi paralelo a la disminución de la población total. Por otro lado, aumentará la población europea sin afiliación religiosa, mientras que tanto los musulmanes como los hindúes o los budistas duplicarán su peso en el total. Ahora bien, la importancia de unos y otros no es la misma; los musulmanes van a representar casi un cuarto de la población europea mientras los otros colectivos no alcanzarán el 1 por 100. Estos cambios en el panorama religioso europeo previsto para la mitad del presente siglo están directamente relacionados con la dinámica demográfica y los flujos migratorios que llegarán a Europa procedentes de países donde esas religiones son las dominantes.
Cuadro 1.- Las religiones en Europa: datos de
2010 y proyecciones para 2050.
|
2010
|
%
|
2050
|
%
|
Cristianos
|
553,3
|
74,5
|
454,1
|
65,2
|
Sin
adscripción
|
139,9
|
18,8
|
162,3
|
23,3
|
Musulmanes
|
43,5
|
5,9
|
70,9
|
10,2
|
Judíos
|
1,4
|
0,2
|
1,2
|
0,2
|
Hindúes
|
1,4
|
0,2
|
2,7
|
0,4
|
Budistas
|
1,4
|
0,2
|
2,5
|
0,4
|
Otros
|
1,7
|
0,2
|
2,6
|
0,4
|
Total
|
742,6
|
100
|
696,3
|
100
|
Fuente: Pew Research Center.
Fiel al viejo hábito de
establecer ordenaciones, en las obras de George de La Tour abrí la
clasificación de “desheredados”. El pintor nos legó una interesante galería de
personajes de su época que vivían en la miseria.
![]() |
Mujer espulgándose. |
Si Mujer espulgándose nos sobrecoge al observar a esta mujer en una
escena tan íntima luchando contra una de las manifestaciones de la pobreza, Viejos comiendo guisantes nos remite
directamente al hambre y al impacto en la vida de estos dos ancianos (la
fisonomía de los ancianos delata los efectos de la malnutrición y sería un
motivo interesante de análisis médico).
![]() |
Viejos comiendo guisantes. |
Además, el pintor nos dejó varios
cuadros cuyo motivo es la pobreza originada por la ceguera. No puede olvidarse
que en una sociedad poco desarrollada y basada en el trabajo corporal, la falta
de visión conducía a la miseria a los que la padecían. Los cuadros de músicos
ciegos nos narran con rotundidad la falta de oportunidades de esos hombres
condenados a la marginalidad que encontraban en la música la única oportunidad
para saciar las necesidades más primitivas.
Ante las pinturas de estos seres
humanos condenados a la pobreza, busqué aproximarme a la realidad actual en la
Europa del siglo XXI. En los 28 países que configuran la Unión Europea se
calcula que aproximadamente 122 millones de personas viven en riesgo de
exclusión social. Para entender este término debe tenerse en cuenta que en el
cómputo se incluyen aquellos individuos que por su pobreza o falta de
competencias básicas carecen de oportunidades de aprendizaje y tienen muy
limitadas las oportunidades de empleo, limitándose así sus posibilidades para
tomar decisiones sobre su vida o la vida social.
La cifra es impactante, toda vez que estamos contemplando 28 países de una de las zonas del mundo de mayor desarrollo humano. Bien es cierto que existen diferencias sustanciales entre los países europeos. Una vez más, según se deduce del Cuadro 2, puede comprobarse la distancia existente entre los países nórdicos y los mediterráneos. Ahora bien, las estadísticas nos muestran que en la Europa de hoy millones de personas viven en condiciones de marginalidad. Bien es cierto que un pobre de hoy no es comparable al pobre de hace tres siglos pues en la medición de la pobreza se tiene en cuenta el nivel medio de ingresos de la población, pero por no adentrarnos en el terreno técnico, la conclusión sigue siendo nítida: los logros de la sociedad europea no alcanzan a una franja importante de su población.
Fuente: Eurostat.
La cifra es impactante, toda vez que estamos contemplando 28 países de una de las zonas del mundo de mayor desarrollo humano. Bien es cierto que existen diferencias sustanciales entre los países europeos. Una vez más, según se deduce del Cuadro 2, puede comprobarse la distancia existente entre los países nórdicos y los mediterráneos. Ahora bien, las estadísticas nos muestran que en la Europa de hoy millones de personas viven en condiciones de marginalidad. Bien es cierto que un pobre de hoy no es comparable al pobre de hace tres siglos pues en la medición de la pobreza se tiene en cuenta el nivel medio de ingresos de la población, pero por no adentrarnos en el terreno técnico, la conclusión sigue siendo nítida: los logros de la sociedad europea no alcanzan a una franja importante de su población.
Cuadro 2.-Población en riesgo de
pobreza. 2014
País
|
%
|
País
|
%
|
Dinamarca
|
17,9
|
Reino Unido
|
24,1
|
Finlandia
|
17,3
|
España
|
29,2
|
Suecia
|
16,9
|
Grecia
|
36,1
|
Alemania
|
20,6
|
Italia
|
28,3
|
Francia
|
18,5
|
Portugal
|
27,5
|
Fuente: Eurostat.
Georges de La Tour nos ofrece
tres fantásticos cuadros que configuran un retablo ilustrativo del mundo de los pícaros.
![]() |
La buenaventura. |
La búsqueda de las ganancias mediante el robo y el engaño queda muy ilustrada tanto
en La buenaventura como en el Tramposo del as de tréboles (existe
también la versión del tramposo del as de diamantes, ligeramente diferente
aunque con idénticos personajes). Si en un caso una mujer entretiene a un joven
con la excusa de leerle la mano mientras unas mujeres le roban, en los otros
dos el pintor dejó constancia de las trampas en el juego como mecanismo de
obtención de beneficios. Nada hay nuevo bajo el firmamento; los procedimientos
ilegales parecen consustanciales al ser humano en la búsqueda de riqueza.
![]() |
El tramposo del as de tréboles. |
Las anteriores pinturas llevaron
mis pensamientos a la actualidad de la corrupción. Aunque no es sencillo
definir y medir el fenómeno, existe unanimidad para afirmar que la corrupción
quiebra el orden instituido, erosiona los valores sociales y transfiere riqueza
pública hacia individuos privados, generando una ineficiente asignación de los
recursos económicos. En definitiva, la corrupción no solo es moralmente
reprobable, sino que provoca daños sustanciales en la economía del país al
frenar el crecimiento económico. Los pagos irregulares y los sobornos originan
un efecto perverso sobre las decisiones de inversión, toda vez que esos
recursos no se destinan en su totalidad al proyecto inversor sino al pago de
rentas sin efectos subsiguientes en la creación de empleo.
La corrupción es una práctica
extendida en la mayoría de los países del mundo, aunque más intensa en las
naciones de menor desarrollo. La ONG
Transparency International publica desde los años noventa el denominado “Índice
de Percepción de la Corrupción” que orienta sobre las prácticas corruptas en
cada país, aproximándose a éstas mediante un valor que va desde 0 (máxima
corrupción) hasta 100 (nula corrupción), facilitándose así su ordenación y las
comparaciones internacionales. Según se deduce del Cuadro 3, en el ámbito
europeo existen comportamientos dispares en términos de corrupción. Mientras en
los países mediterráneos las prácticas corruptas están muy extendidas, en los
nórdicos son casi inexistentes. Por lo tanto, se pone de manifiesto la estrecha
relación entre corrupción y pobreza. A mayor nivel de corrupción en un país,
mayor es el tamaño de la población en riesgo de pobreza.
Cuadro 3.- Medición de la corrupción. 2015
País
|
Valor IPC
|
Puesto
|
País
|
Valor IPC
|
Puesto
|
Dinamarca
|
91
|
1
|
Reino Unido
|
81
|
10
|
Finlandia
|
90
|
1
|
España
|
58
|
36
|
Suecia
|
89
|
3
|
Grecia
|
46
|
58
|
Alemania
|
81
|
10
|
Italia
|
44
|
61
|
Francia
|
70
|
23
|
Portugal
|
63
|
28
|
Fuente: www.transparencia.org
IPC = Índice de Percepción de la
Corrupción.Puesto → Se refiere a la posición obtenida por el país en el conjunto de 168 países evaluados.
La obra de George de La Tour se convierte en testigo de la realidad social de su época, pero su contemplación, tres siglos después, nos ayuda a reflexionar sobre la situación de hoy. El placer estético tiene un importante complemento: abrir nuestro pensamiento hacia los problemas que nos rodean. ¡Ah, la grandeza del arte!