miércoles, 15 de abril de 2015

Visita (I) al museo Reina Sofía de Madrid.

 
Las primeras décadas del Siglo XX: dos tertulias
 
 
La tertulia del café de Pombo. 1920. José Gutiérrez Solana (1886-1945)
 
 
Tertulia. 1929. Ángeles Santos (1910-2013)
Un paseo por las salas de la colección permanente del museo Reina Sofía de Madrid es una buena ocasión para reflexionar sobre algunos aspectos económicos y sociales que se dieron en España a lo largo del Siglo XX. Hoy he elegido dos cuadros, La tertulia del café de Pombo de José Gutiérrez Solana y  La tertulia de Ángeles Santos,  para repasar el proceso de crecimiento y modernización que tuvo lugar durante las tres primeras décadas del pasado siglo y el nuevo papel de la mujer en la sociedad.

A comienzos del siglo XX, España era un país atrasado en relación a otras economías europeas. La agricultura era el pilar económico y la sociedad era básicamente rural; menos del veinte por ciento de la población vivía en las ciudades. El crecimiento de sectores industriales (químicas, eléctricas, siderurgia, construcción de buques…) y en menor medida de ramas de servicios (banca, seguros…) durante las primeras décadas del siglo originó un aumento de la renta per cápita y una progresiva convergencia con países europeos. Si en 1900 la renta media española era el 40 por 100 de la británica, treinta años después era el 52 por 100. Las mejoras económicas fueron paralelas (de hecho, funcionan de manera circular) a dos elementos clave: los avances educativos y el aumento de la esperanza de vida. En el año 1900 la mitad de la población española no sabía ni leer ni escribir; en 1930 el analfabetismo era del 35 por 100. Asimismo, la reducción de la mortalidad como consecuencia de los progresos médicos, las mejoras en la dieta y en la higiene aumentaron la vida media de la población desde los 35 años de 1900 hasta los 50 años en 1930.

Este proceso industrializador originó la expansión de algunas ciudades, esencialmente Barcelona, Bilbao y Madrid donde comenzaron a incorporarse servicios propios de la vida moderna, como la electricidad, el gas, los tranvías eléctricos o los automóviles. Y, aunque en la España de estos años persistía una sociedad rural y atrasada, el proceso modernizador se hizo palpable en las ciudades, facilitando un “despertar cultural” de grandes proporciones. La fuerza de la Generación del 98 (Unamuno, Baroja…), los nuevos impulsos culturales de los años veinte, con la Generación del 14 (Ortega…) y la más conocida Generación del 27 hicieron de la cultura española de finales de la década de los años 20 una versión discreta de la modernidad europea.

Las obras seleccionadas permiten ilustrar algunos de los aspectos arriba destacados. Los dos cuadros comparten, además del título, la representación de una clase ilustrada de amplio recorrido en las ciudades. La identificación de los contertulios del café de Pombo permite afirmar que se trata de una reunión de un grupo de intelectuales y literatos (Ramón Gómez de la Serna, José Bergamín…) que tenía lugar en el café del mismo nombre situado en la calle Carretas de Madrid. Por su parte, las cuatro mujeres de la obra de Ángeles Santos, aunque desconocemos sus nombres, su aspecto físico y actitud permiten calificarlas como mujeres urbanas, cultas y modernas. De hecho, la lectura está presente en las dos obras. En el caso de la tertulia masculina el libro sobre el que se apoya Ramón Gómez de la Serna; en la femenina una mujer está ensimismada leyendo y otra tiene un papel en la mano, evidenciándose la adscripción de estas mujeres a esa élite cultural que crecía en el país.

Es interesante tener presente que durante los años veinte la mujer apareció en la escena artística como sujeto y no sólo como objeto. Mujeres como Ángeles Santos, Maruja Mallo, Rosario de Velasco o Remedios Varo, por citar las más conocidas, gozaron de reconocimiento artístico. Este hecho no tendrá continuidad y hay que esperar hasta finales de los años sesenta y comienzos de los setenta para que vuelvan a surgir mujeres con un papel destacado en el panorama artístico, por ejemplo  Amalia Avia o Carmen Laffón. Esta circunstancia está directamente relacionada con la ruptura en la trayectoria modernizadora provocada por la  Guerra Civil.

Al margen de las consideraciones estéticas, las dos obras presentan diferencias notables. Mientras la reunión del café de Pombo es exclusivamente masculina (aunque se sabe que en ocasiones asistían mujeres, por ejemplo la pintora Maruja Mallo) tiene lugar en un sitio público, la tertulia femenina se desarrolla en un interior privado, posiblemente una vivienda o un salón de alguna institución femenina. A este respecto conviene recordar que en 1915 se había creado la Residencia de Señoritas, una institución neurálgica para el progreso educativo y cultural de la mujer, similar a la Residencia de Estudiantes fundada cinco años antes para los hombres.

Por otra parte, mientras los hombres pintados por Gutiérrez Solana lucen una vestimenta muy convencional con traje, corbata y los sombreros posados en una de las sillas, las mujeres de Ángeles Santos ofrecen un aspecto mucho moderno: melena corta y suelta, labios y uñas pintados, ropa bastante ceñida que deja al descubierto brazos y piernas. No hay ningún vestigio de uso del sombrero y, en mi opinión este hecho se debe no solo a que están en un interior, sino a la adscripción de estas contertulias al denominado sinsombrerismo; movimiento emprendido por Maruja Mallo y Concha Méndez proponiendo el sencillo de gesto de salir a la calle sin sombrero y sin guantes como mecanismo de reivindicación de un nuevo papel de la mujer en la sociedad.

En los dos cuadros hay tabaco. En el bodegón de la tertulia de Pombo aparecen una pipa y una caja de cerillas, por cierto con el dibujo alusivo a la obra de Goya La Leocadia, evidenciando que los contertulios fuman y beben en público. Por su parte, una de las mujeres de la obra de Ángeles Santos está con un cigarrillo entre las manos, pero es preciso considerar que al estar en un espacio privado, ese cambio en las costumbres femeninas, aunque transgresor, queda todavía lejos de las miradas generales.

En suma, la España previa a la Guerra Civil estaba experimentando una importante transformación derivada del crecimiento económico. Esa modernización se evidencia con mayor claridad en un segmento de mujeres que se incorporan sin miedo a las modas imperantes en países más avanzados. De hecho, el sufragio universal se estaba generalizando en la década de los veinte en los países desarrollados (Australia 1902, Finlandia 1906, Estados Unidos 1920…) y en España se adopta en 1933. Dicho de otro modo, la indumentaria que lucen las contertulias en el cuadro de Ángeles Santos plasma su modernidad no sólo al vestir al modo de París (silueta recta, lucir piernas, brazos, escote…), sino sobre todo en su actitud independiente y de ruptura con la tradición que tan bien encarna la mujer reflejada en el espejo del cuadro del café de Pombo, vestida de negro, cubierta la cabeza por una especie de velo y acompañada de un hombre (en algunos lugares figura que se trataba de los dueños del café). Si bien es cierto que el proceso de modernización no alcanzaba a toda la sociedad, en el primer cuarto del siglo XX en España se fraguó una élite urbana con importante presencia femenina  que, en última instancia, contribuyó al progreso educativo y científico del país. La Guerra Civil quebró esta tendencia y, como veremos en los siguientes paseos por el museo, el coste fue muy elevado para el progreso y el avance de la sociedad española.

 

 

 

 

 

 


5 comentarios:

  1. Muy, muy, muy interesante. Gracias Montse

    ResponderEliminar
  2. Como el resto de publicaciones, un placer leerte.
    Muchas gracias Montse

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias. Espero que sigas apoyándome.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Montse por ayudarnos a gozar del arte y conocer mejor momentos de nuestra historia, tanto en ámbitos sociales como económicos. Prometemos volver al Museo con la tablet para volver a leer tus aportaciones in situ. Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar